martes, 16 de octubre de 2012

¡ B I E N V E N I D O S !

Chicos bienvenidos a nuestro blog, aquí les hablaremos de algunas sustancias alucinógenas y los efectos que estos pueden tener así como los daños que van ocasionando a nuestro cerebro.
Sabemos que el consumo de este tipo de sustancias afecta el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos son diversos, dependiendo del tipo de sustancia en este caso alucinógena  y la cantidad o frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.
Durante siglos se han usado compuestos alucinógenos que se encuentran en algunas plantas y hongos o setas (o sus extractos), principalmente para los ritos religiosos. Casi todos los alucinógenos contienen nitrógeno y se clasifican como alcaloides. Muchos alucinógenos tienen una estructura química similar a la de los neurotransmisores naturales
Mas adelante hablaremos  acerca  de algunas de estas sustancias específicamente de el LSD (ácido lisérgico), el PCP (Fencyclidina), la mezcalina, el peyote y el MDMA ("Extasis") entre otros… 

No olviden comentar… ;)







No olviden comentar… 

4 comentarios:

  1. Hola chavos, en mi opinión su blog esta muy chido al igual que el de nuestros compañeros y compañeras del grupo 506...

    Es interesante lo que dicen porque asi podremos saber que sustancias alucinogenas pueden provocar daños en nuestro cerebro.

    ojala y sigan subiendo más informacion interesante sobre este tema... ¡SALUDOS!
    Medina López Hugo Enrique

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Hugo, esperamos que sigas comentando acerca de nuestro tema, ya hemos subido más información ;)

      Eliminar
  2. buenoo amigos pues muy bueno el trabajo solo que les falta un poco mas de informacion para llegar al analisis correcto.

    ResponderEliminar