miércoles, 12 de junio de 2013

Análisis final



CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 4/1
“MAESTRO MOISÉS SÁENZ GARZA”


GRUPOS SOCIALES


ALUMNOS:
CAMPOS GRANADOS ULISES MARTIN
CASTILLO MENDOZA IRIS
GONZALEZ MINERO IRVING
RIVERO HERRERA GUADALUPE AMAIRANI

GRUPO: 606



INTRODUCCION

Mediante este blog  hablaremos los grupos sociales, la clasificación, función e importancia que estos tienen en el esquema social.
Daremos una breve definición esto para saber a qué se refiere en base a que se dieron estos famosos grupos sociales. Conoceremos las principales características de un grupo social, según la clasificación que estos tienen, las normas y/o reglas que  se tienen dentro de ellos y la forma en que se interactúa estando dentro de uno.
La creación de nuestro blog tiene la finalidad de permitirle a la gente saber en qué consisten los grupos sociales y si estos afectan o no a la comunidad. Al saber las características podremos identificar a que grupo social pertenecemos. 
Además de plantearnos algunos objetivos los que se intentaran alcanzar mediante la información publicada, y apoyándonos en algunas encuestas que se realizaran para tener una idea de lo que la gente piensa acerca del tema e invitándola a que visite nuestro blog en donde podrá publicar sus puntos de vista y observaciones para poder mejorar nuestro blog.
Compararemos las respuestas obtenidas y nos basaremos mediante ellas para graficar los resultados y poder tener una visualización de lo que la gente piensa.

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Los medios de comunicación nos  hablan  constantemente de  problemas y  conflictos que tienen una relación directa con la pertenencia grupal, con la representación del nosotros y el vosotros. Conflictos religiosos y étnicos. Racismo y violencia xenófoba. Problemas entre inmigrantes y “autóctonos” .Conflictos secesionistas y anexionistas. Violencia entre seguidores de equipos deportivos. Disputas entre “grupos urbanos”.
Pero también, la experiencia emocional, cognitiva y conativa del nosotros va asociada a determinadas prácticas expresivas, que no son necesariamente conflictivas ni violentas por sí mismas. La celebración de un triunfo deportivo. La celebración de un triunfo electoral. El Día Nacional, de la Comunidad, del Orgullo,…La compra de la camiseta de un equipo deportivo. Llevar una determinada ropa. Ilustrar una carpeta con estampa.
En los casos anteriores, las personas, además de actuar como individuos, lo hacen como miembros de grupos sociales con los que se identifican. Más aún, en ese momento, la identificación grupal  se hallaría priorizada sobre la identidad personal.


HIPÓTESIS
El grupo es un concepto de delimitación complicada. Para entender la palabra “grupo” en las ciencias sociales, debe usarse matizada por algún adjetivo o aparecer dentro de un contexto preciso y concreto, pues, en la práctica, es un término aplicado a realidades distintas.
• El grupo interactivo alude a un pequeño agregado de personas, caracterizado por relaciones directas de interdependencia mutua y una estructura formal y/o informal orientada a la consecución de objetivos comunes, asociados a la satisfacción de necesidades.
• El grupo social es una categoría amplia de personas que comparten una nota distintiva socialmente relevante, en virtud de la cual mantienen un cierto grado de identificación mutua.
Una sociedad está constituida por un determinado número de personas cuyas relaciones los llevan a establecer vínculos. Comparten experiencias, creencias y valores que los identifican como participantes de objetivos comunes. Es así como se forman los grupos sociales.
Los individuos que participan en un grupo pueden reconocerse como miembros de él; se expresan de sí  mismos con un "nosotros" y desarrollan una mutua simpatía.

MARCO TEÓRICO
Grupo social: Es un término genérico que se refiere a un número indeterminado de personas que interactúan entre ellas para conseguir un objetivo común y diverso. Normalmente su objetivo es de tipo económico o político, pero también puede ser cultural, religioso, defensa, protección, deportivo, etc., es decir, toda clase de actividades humanas. Tiene connotaciones con la estratificación social, que se manifiesta en la clase social; estas son la propiedad, el prestigio y el poder. Pero su ámbito es más determinado, tiene otras propiedades, como cohesión interna con reglas más rígidas y mayor percepción de pertenencia y más aún cuando el grupo es pequeño y primario como la familia, pareja o díada, que cambia de función, estabilidad e intimidad con un miembro más o tríada.
Se puede pertenecer a una clase social, según criterios económicos y culturales, y al mismo tiempo a uno o más grupos donde realmente se realiza y socializa la persona y se desarrollan los fines sociales y donde no será discriminada por clase social.
Al mismo tiempo los diferentes grupos interactúan entre ellos con una dinámica que forma las redes sociales. El liderazgo en un grupo es al mismo tiempo formal o establecido, organiza el funcionamiento y establece reglas y otro informal, que es más influyente o carismático y establece los ideales y la cultura grupal. En el caso particular de un grupo de trabajo o comunidades de práctica, los roles están más definidos y el entendimiento entre los miembros es mayor por cuestiones de productividad y pervivencia. Los típicos grupos sociales están definidos por una actividad común: trabajo o cultura, principalmente, pero también es básica la actividad de comunicarse entre sí los miembros y con la sociedad.

DESARROLLO
Los seres humanos tienen una necesidad innata de tener interacciones sociales con otros. La socialización a través de actividades de grupo provee oportunidades para que esa necesidad pueda ser satisfecha. 
Un GRUPO SOCIAL se refiere a un número indeterminado de personas que interactúan entre ellas para conseguir un objetivo común y diverso. Es la parte más determinante de la estructura social (organización social)

Normalmente su objetivo es de tipo económico o político, pero también puede ser cultural, religioso, defensa, protección, deportivo, etc., es decir, toda clase de actividades humanas. Su ámbito es más determinado, tiene otras propiedades, como cohesión interna con reglas más rígidas y mayor percepción de pertenencia y más aún cuando el grupo es pequeño y primario como la familia, pareja o díada, que cambia de función, estabilidad e intimidad con un miembro más o tríada.

La característica principal de este tipo de grupos es la forma en la que interactúan sus miembros. La relación entre los mismos está basada en la afectividad, el compromiso y la solidaridad. Son grupos reducidos, y la interacción es cara a cara.
GRUPOS PRIMARIOS: Existencia de relaciones afectivas intensas, cara a cara; con un alto grado de cohesión interna y, evidentemente, un alto grado de intimidad entre sus miembros.
GRUPOS SECUNDARIOS: están constituidos por un gran número de personas, lo que impide que la relación se establezca cara a cara. La unión entre ellos está sujeta a los objetivos que persiguen en común, y no a vínculos afectivos. Sus métodos de organización suelen estar escritos, formando reglamentos o estatutos

GRUPOS DE REFERENCIA: es el grupo utilizado por un individuo a modo de comparación, con el fin de establecer sus conductas como forma de comportamiento propio. Es decir, es el grupo a través del cual una persona internaliza reglas o valores, pero al cual no sólo no pertenece, sino que tampoco es reconocido como parte del mismo por sus integrantes

GRUPOS DE PERTENENCIA: el término define el grupo al que un individuo pertenece. Aquí la persona forma parte del mismo y, a su vez, es reconocida como integrante. De esta manera, las normas y reglas establecidas en los grupos de pertenencia son adoptadas y acatadas por sus miembros

GRUPOS FORMALES: son aquellos en donde existe una estructura, y las conductas de sus integrantes están reglamentadas y encaminadas a conseguir propósitos determinados. Los grupos formales son creados específicamente con un fin y pueden ser temporales o permanentes
GRUPOS INFORMALES: son establecidos a partir de relaciones de compañerismo y amistad entre sus miembros. No cuentan con una estructura formal, pero su constitución se lleva a cabo en el contexto de los grupos formales
Una de las características más importantes de todos los grupos es la creación de normas sociales, líneas de conducta que regulan el comportamiento y la experiencia de los miembros de un grupo, al menos en cuestiones de importancia de los miembros del grupo, al menos en cuestiones de importancia para éste.

Existen dos concepciones de la interacción social: el estatus y el rol.
El ESTATUS es la posición social que la persona ocupa en el grupo en términos de prestigio y poder.
Ralph Linton clasifica el estatus en dos vertientes:

El estatus adquirido la persona lo obtiene por medio del estudio, esfuerzo y la motivación.
El ROL SOCIAL se refiere a la conducta que se espera de las personas que ocupan determinadas posiciones y la forma en que desempeñan sus responsabilidades

Ø Estatus adscrito
Ø Estatus adquirid

El estatus adscrito se determina por nacer en una familia dada, por tener cierta edad o pertenecer a  un género.


El grupo como una estructura importante para el desarrollo de cualquier sistema social, por lo que se debe evitar confundir a esta unidad con algún otro tipo de conjunto, para ellos es vital conocer las características inherentes a ellos como la identificación, la estructura, los roles, interacción, normas, valores, objetivos, entre otros, vistos en la familia, tu grupo de amigos o en un salón de clases; con la única finalidad de lograr diferenciarlos de otros conglomerados de personas como los asistentes a un evento masivo como un concierto, justa deportiva o rito religioso.

CONCLUSIONES
Podemos concluir que en base a nuestras encuestas y al proyecto realizado  la mayoría de las personas encuestadas creen que la sociedad viviría mejor sin la existencia de los grupos sociales  y concuerdan que la diferencia de grupos sociales no es buena.
Por otra parte 12% cree que los grupos sociales son un conjunto de  personas, 4%  unión de comunidades y  8% no sabe  el significado de este.
Una sociedad está constituida por un determinado número de personas cuyas relaciones los llevan a establecer vínculos. Comparten experiencias, creencias y valores que los identifican como participantes de objetivos comunes. Es así como se forman los grupos sociales.
La mayoría de las personas no  suelen conocer los grupos sociales por falta de información aunque estos creen pertenecer a uno basándose principalmente en ideologías que se presenta la publicidad.
Existen gran diversidad de grupos; cada uno de ellos practica normas y valores acordes con sus intereses. Algunos se caracterizan por tener relaciones estrechas y de índole personal, tal es el caso del grupo de juego, los amigos, la familia, etc.; en otros casos, se distinguen por tener una relación temporal como sucede con sindicatos, fábricas y universidades. Sin embargo, los grupos sociales mantienen entre sí  una estrecha relación y se influyen mutuamente. Este proceso es conocido como interacción, el cual también se da sin que haya una relación directa entre los individuos; se puede interactuar a través de campañas políticas, de pago de impuestos, en la escuela, en el trabajo.

ANALISIS
Realización del trabajo:
El trabajo fue realizado buscando información en distintas páginas de internet Sobre psicología, tribus urbanas y paginas juveniles las información tuvo que ser comparada y seleccionada de varias páginas también se hicieron encuestas a distintas personas esto con el fin de saber el punto de vista de las personas de nuestra localidad y cumplir los objetivos de la investigación.
Relación de la psicología con las tribus urbanas
Son grupos principalmente de jóvenes que se reúnen en torno a modas, intereses, filosofías y lugares comunes. 
Por lo general, cada una de estas denominadas “tribus” tiene su música y su vestimenta que las caracteriza. Cada una de ellas defiende sus ideales, y objetivos.-
 Se logra detectar que el denominador común en estas tribus es la rebeldía y la marginación social. Los integrantes de estos grupos sostienen una actitud de rebeldía (con violencia o no) hacia la sociedad, a la que ellos describen como hipócrita y sin sentido.
Se rebelan  a todo lo establecido y aborrecen regirse por normas y tradiciones. Si la sociedad aprueba a los hombres que llevan pelo corto y bien peinado, ellos defienden el uso del pelo largo y desordenado. Si la sociedad aprueba un maquillaje coherente y matizado en la mujer, ellos defienden los rostros fuertemente contrastados o deslavados.
Que relación hay entre la psicología y las tribus urbanas?
La psicología social es una rama de la psicología que tiene por objeto el estudio de la relación entre una estructura social y la configuración del mundo interno del sujeto, relación que es abordada a través de la noción del vínculo.-
Uno de los objetivos es comprender la construcción de las identidades sociales, la construcción del “nosotros “en los grupos urbanos a partir de las relaciones intra e intergrupales.   La exploración de la relación con su espacio.-
Desde el punto de vista de la psicología el adolescente busca un grupo con el cual identificarse
En la búsqueda de su propia identidad.


Resultados de la investigacion:
Se comprobó que el 88 %  de las personas define a las redes sociales como un CONJUNTO DE PERSONAS, un 85% entrevistas conoce DE 9 A 12 GRUPOS SOCIALES
5.- el 81% de los entrevistados cree que PERTENESEN A UN GRUPO SOCIAL
7.- 86% de las personas dice que los grupos sociales son para IDENTIFICARSE
8.- 89% dice que conoce alguien que pertenece a un grupo social y ES FAMILIAR
9.- 90% de las personas contesto que NUNCA había escuchado hablar de los grupos sociales
10.- 87% conoce de este tema por medio de FAMILIARES

BIBLIOGRAFIA

sábado, 20 de abril de 2013



GRUPOS SOCIALES

Los seres humanos tienen una necesidad innata de tener interacciones sociales con otros. La socialización a través de actividades de grupo provee oportunidades para que esa necesidad pueda ser satisfecha. 
Un GRUPO SOCIAL se refiere a un número indeterminado de personas que interactúan entre ellas para conseguir un objetivo común y diverso. Es la parte más determinante de la estructura social (organización social).
Normalmente su objetivo es de tipo económico o político, pero también puede ser cultural, religioso, defensa, protección, deportivo, etc., es decir, toda clase de actividades humanas. Su ámbito es más determinado, tiene otras propiedades, como cohesión interna con reglas más rígidas y mayor percepción de pertenencia y más aún cuando el grupo es pequeño y primario como la familia, pareja o díada, que cambia de función, estabilidad e intimidad con un miembro más o tríada.

La característica principal de este tipo de grupos es la forma en la que interactúan sus miembros. La relación entre los mismos está basada en la afectividad, el compromiso y la solidaridad. Son grupos reducidos, y la interacción es cara a cara.



GRUPOS PRIMARIOS: 
Existencia de relaciones afectivas intensas, cara a cara; con un alto grado de cohesión interna y, evidentemente, un alto grado de intimidad entre sus miembros.
 
GRUPOS SECUNDARIOS: están constituidos por un gran número de personas, lo que impide que la relación se establezca cara a cara. La unión entre ellos está sujeta a los objetivos que persiguen en común, y no a vínculos afectivos. Sus métodos de organización suelen estar escritos, formando reglamentos o estatutos.

GRUPOS DE REFERENCIA: es el grupo utilizado por un individuo a modo de comparación, con el fin de establecer sus conductas como forma de comportamiento propio. Es decir, es el grupo a través del cual una persona internaliza reglas o valores, pero al cual no sólo no pertenece, sino que tampoco es reconocido como parte del mismo por sus integrantes.

GRUPOS DE PERTENENCIA: el término define el grupo al que un individuo pertenece. Aquí la persona forma parte del mismo y, a su vez, es reconocida como integrante. De esta manera, las normas y reglas establecidas en los grupos de pertenencia son adoptadas y acatadas por sus miembros.

GRUPOS FORMALES: son aquellos en donde existe una estructura, y las conductas de sus integrantes están reglamentadas y encaminadas a conseguir propósitos determinados. Los grupos formales son creados específicamente con un fin y pueden ser temporales o permanentes.
GRUPOS INFORMALES: son establecidos a partir de relaciones de compañerismo y amistad entre sus miembros. No cuentan con una estructura formal, pero su constitución se lleva a cabo en el contexto de los grupos formales.





Una de las características más importantes de todos los grupos es la creación de normas sociales, líneas de conducta que regulan el comportamiento y la experiencia de los miembros de un grupo, al menos en cuestiones de importancia de los miembros del grupo, al menos en cuestiones de importancia para éste.

Existen dos concepciones de la interacción social: el estatus y el rol.
El ESTATUS es la posición social que la persona ocupa en el grupo en términos de prestigio y poder.
Ralph Linton clasifica el estatus en dos vertientes:

El estatus adquirido la persona lo obtiene por medio del estudio, esfuerzo y la motivación.
El ROL SOCIAL se refiere a la conducta que se espera de las personas que ocupan determinadas posiciones y la forma en que desempeñan sus responsabilidades


Ø  Estatus adscrito
Ø  Estatus adquirido

El estatus adscrito se determina por nacer en una familia dada, por tener cierta edad o pertenecer a  un género.

El grupo como una estructura importante para el desarrollo de cualquier sistema social, por lo que se debe evitar confundir a esta unidad con algún otro tipo de conjunto, para ellos es vital conocer las características inherentes a ellos como la identificación, la estructura, los roles, interacción, normas, valores, objetivos, entre otros, vistos en la familia, tu grupo de amigos o en un salón de clases; con la única finalidad de lograr diferenciarlos de otros conglomerados de personas como los asistentes a un evento masivo como un concierto, justa deportiva o rito religioso.







domingo, 28 de octubre de 2012

bibliografía















CONCLUSIONES


Conforme a las investigaciones que realizamos con 25 personas que fueron entrevistadas  jóvenes de un promedio de entre 16 a 24 años llegamos a la conclusión de que  un 18%  de estos jóvenes ha probado sustancias alucinógenas nada mas por quedar bien frente a los amigos, con el novio o por diversión; mientras que un 27% lo hace para olvidar sus problemas. A si mismo cuando una persona consume estas sustancias  el porcentaje de personas con adicción a estas es de un 10 % mientas que un 15% no  son dependientes de ellas.
Un promedio de 20 %  asegura que no tuvieron el  llamado “mal viaje mientras que un 5% si lo ha tenido.
Tomando en cuenta estos datos se concluye que estas sustancias se pueden definir como sustancias que si  provocan alucinaciones pero sin volvernos tan adictos como  suele pasar con otras drogas.  La mayoría de los jóvenes las consumen solo para quedar bien frente  a sus amigos y en su mayoría también al momento de experimentar alucinaciones  muchos no tiene un mal viaje.
Al final sea como sea las sustancias alucinógenas son sustancias que nos hacen sentir alegres, feliz, con un amino muy elevado por lo que siempre olvidamos es que las consumimos sin medida y es cuando comienza una adicción de la cual es muy difícil saber.
A si que ¡piensa antes de actuar!

En conclusión el LSD, el peyote, la éxtasis y el PCP son drogas que producen alucinaciones, es decir, ocasionan una distorsión profunda de la percepción de la realidad. Las personas que están bajo la influencia de los alucinógenos ven imágenes, oyen sonidos y sienten sensaciones que parecen ser reales pero que no lo son. Algunos alucinógenos también producen cambios emocionales rápidos y agudos. La LSD, el peyote y la éxtasis producen sus efectos inicialmente interrumpiendo la interacción de las células nerviosas con el neurotransmisor serotonina. El sistema de serotonina se encuentra distribuido a lo largo del cerebro y la médula espinal y ayuda a gobernar los sistemas conductual, perceptivo y regulatorio, incluyendo el estado de ánimo, el hambre, la temperatura corporal, la conducta sexual, el control muscular y la percepción sensorial. Por otra parte, la PCP actúa principalmente a través de un tipo de receptor de glutamato en el cerebro que es importante en la percepción del dolor, las repuestas al entorno y en el aprendizaje y la memoria.

PCP

 Es un polvo blanco cristalino que se disuelve fácilmente en agua o alcohol. Tiene un gusto químico amargo distintivo. Se puede teñir fácilmente, por lo que se vende en el mercado ilícito en una gran variedad de tabletas, cápsulas y polvos de colores, y normalmente se inhala, fuma o ingiere oralmente. Para fumarla, a menudo se agrega la PCP a algún tipo de hoja como la menta, perejil, orégano o marihuana. Dependiendo de la cantidad y de la vía de consumo, los efectos de la PCP duran alrededor de 4 a 6 horas.

En 1965 se descontinuó el uso de la PCP como anestesia aprobada en seres humanos debido a que los pacientes a menudo se mostraban agitados, delirantes e irracionales cuando se recuperaban de sus efectos anestésicos. La PCP es una "droga disociativa", es decir, que distorsiona las percepciones visuales y auditivas y produce sentimientos de aislamiento o disociación del entorno y de sí mismo. La PCP se introdujo como droga de venta en la calle en los años sesenta y rápidamente adquirió la fama de que causaba reacciones adversas y que no valía la pena el riesgo de consumirla. Sin embargo, algunos consumidores continúan usando PCP debido a la sensación de fuerza, poder e invulnerabilidad que da la droga, así como por el efecto narcótico que puede producir. Entre los efectos psicológicos adversos reportados están:

  Síntomas parecidos a los de la esquizofrenia como delirio, alucinaciones, paranoia, pensamiento perturbado y una sensación de distanciamiento del entorno.

· Perturbaciones en el estado de ánimo: alrededor del 50 por ciento de las personas que acudieron a salas de emergencia presentando problemas inducidos por el consumo de PCP en las últimas 48 horas, reportaron un aumento significativo en los síntomas de ansiedad.

· Las personas que han abusado de PCP por periodos prolongados han reportado pérdida de memoria, dificultad para hablar y pensar, depresión y pérdida de peso. Los síntomas pueden persistir hasta un año después de haber dejado de abusar de esta droga.

· Adicción: La PCP es adictiva. Su uso repetido puede llevar al deseo vehemente por la droga y a comportamientos caracterizados por la búsqueda compulsiva de la misma a pesar de las consecuencias adversas graves.

 En dosis pequeñas a moderadas, los efectos psicológicos de la PCP incluyen un aumento leve en la frecuencia respiratoria y un aumento pronunciado en la presión arterial y la frecuencia del pulso. La respiración se vuelve superficial y puede haber rubor y sudoración profusa, entumecimiento generalizado de las extremidades y pérdida de coordinación muscular.


Mezcalina

La mezcalina o trimetoxifeniletilamina es una sustancia de origen vegetal, un alcaloide, con propiedades alucinógenas y psi coactivas que influyen en la percepción de los sentidos. Está presente en drogas como el peyote o el San Pedro. Sus principios activos no son volatiles por lo que duran una vez se seca el cactus.
Tradicional de las tribu mexicanas, es una sustancia difícil de sintetizar químicamente. La molécula de mezcalina es una fenetilamin, su ingestión produce alucinaciones, perdida de la orientación  alteraciones neuronales y el efecto también dependerá mucho de la preparación del sujeto, los ánimos con los que la consuma. Es una droga potente cuyos efectos pueden ser muy peligrosos.

 Efectos químicos:

La mezacalina inhibe la oxidación del lactato de sodio,piruvato y glutamato en el cerebro, sin embargo no tiene afecto sobre la oxidación del succinato de sodio. En base a esto el succinato de sodio se ha usado como un antídoto en la intoxicación por mezcalina en humanos.





 Peyote

La parte superior del cactus peyote, también conocida como corona, está compuesta por botones en forma de discos que se cortan de la raíz y se ponen a secar. Estos botones generalmente se mastican o se remojan en agua para producir un líquido intoxicante. La dosis alucinógena de la mezcalina es de alrededor de 0.3 a 0.5 gramos y su efecto dura unas 12 horas. Debido a que el extracto es tan amargo, algunas personas prefieren preparar una infusión haciendo hervir el cactus varias horas.

Aún no existe una comprensión clara de los efectos sicológicos y cognitivos residuales que perduran a largo plazo de la mezcalina, el principal ingrediente activo del peyote. Un estudio reciente no encontró evidencia de que hubiera déficits psicológicos o cognitivos en los indígenas norteamericanos que usan peyote regularmente en sus ritos religiosos. Sin embargo, cabe notar que estos hallazgos tal vez no se apliquen a las personas que abusan de la droga repetidamente para propósitos recreacionales. Los usuarios de peyote también pueden tener "flashbacks" o reviviscencias.

Sus efectos pueden ser similares a los de la LSD e incluyen un aumento en la temperatura corporal y frecuencia cardiaca, movimientos descoordinados (ataxia), sudoración profunda y rubor. Existe por lo menos un informe que asocia a la mezcalina, el principio activo del peyote, con anomalías fetales.
de estos alucinógenos ya que la mayoría de las fuentes de datos que cuantifican el consumo de drogas excluyen a éstas. El Estudio de Observación del Futuro** reportó que en el 2008, el 7.8 por ciento de estudiantes de 12º grado habían usado alucinógenos diferentes a la LSD, lo cual incluye el peyote, la psilocibina y otros, por lo menos una vez en la vida. El consumo en el año anterior se reportó en 5.0 por ciento.





MDMA EXTASIS

La extasis es una droga ilegal que actúa tanto como estimulante así como psicodélico, produciendo un efecto vigorizante, además de distorsiones en el tiempo y la percepción, y la derivación de mayor placer de las experiencias táctiles. Típicamente, la MDMA (acrónimo de su nombre químico 3,4-metilenedioximetanfetamina) se toma por vía oral, generalmente en forma de tableta o cápsula, y sus efectos duran aproximadamente de 3 a 6 horas. La dosis promedio reportada es de una a dos tabletas, con cada tableta generalmente conteniendo entre 60 y 120 miligramos de MDMA. No es raro que los usuarios tomen una segunda dosis de la droga una vez que los efectos de la primera comiencen a desvanecerse.
La  MDMA puede afectar el cerebro al alterar la actividad de los neurotransmisores, que son los mensajeros químicos que permiten que las células nerviosas en muchas regiones del cerebro se comuniquen entre sí. Las investigaciones en los animales han demostrado que las dosis altas a moderadas de la MDMA pueden ser tóxicas a las células nerviosas que contienen serotonina, pudiendo causarles daño de larga duración. Eleva la temperatura corporal lo que en raras, pero altamente impredecibles ocasiones, ha tenido graves consecuencias médicas, incluyendo la muerte. Aunque la MDMA es conocida universalmente entre sus usuarios como éxtasis, los investigadores han determinado que muchas tabletas de éxtasis no sólo contienen MDMA, sino también otras drogas o mezclas de drogas que pueden ser peligrosas. Entre los adulterantes encontrados en las tabletas de MDMA de venta en la calle se encuentran la metanfetamina, la cafeína, el dextrometorfano (supresor de la tos vendida sin receta médica), la efedrina (fármaco utilizado para perder peso) y la cocaína. Al igual que con otras drogas de abuso, la MDMA rara vez se usa sola. No es raro que los usuarios la mezclen con otras sustancias como el alcohol y la marihuana.
La popularidad de la MDMA entre los adolescentes y adultos jóvenes tuvo su comienzo en la escena de los clubes nocturnos o en las fiestas de baile que duraban el fin de semana entero y se llamaban "raves".

Los efectos de la MDMA
  • Náusea
  • Escalofrío
  • Sudoración
  • Contractura involuntaria de los músculos de la mandíbula
  • Calambres musculares

Efectos reportados no deseados (Pueden durar una semana después de haber usado MDMA, o posiblemente más en el caso de los usuarios habituales.):
§  Ansiedad
§  Inquietud
§  Irritabilidad
§  Tristeza
§  Impulsividad

Posibles efectos adversos a la salud: